ASOCIACIÓN ANTIGUOS ALUMNOS REDENTORISTAS Y CORO SAN ALFONSO
          ASOCIACIÓN    ANTIGUOS   ALUMNOS   REDENTORISTAS  Y  CORO   SAN   ALFONSO   

                    AREA DE CULTURA-INVESTIGACIÓN                                por Luis Fernando Vilchez

ANTES DE NADA   (Comentario del coordinador)      

Esta área debe facilitar el acceso a lo que se cueza, en estos momentos, a nivel científico. Debemos aprovechar, y también conoce el proyecto y se suma al mismo, la calidad humana y profesional de Luis Fernando Vìlchez: profesor titular en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación  de la Facultad de Educación y vicedecano (por un tiempo)   en la Complutense en conexión permanente con otros profesores e investigadores extranjeros, desde hace once años profesor invitado permanente en varias universidades de países latinoamericanos para cursos a postgraduados y profesionales de la educación, …¿Qué le propongo a Luis Fernando? Divulgar, hacer pedagogía de los retos científicos actuales. Que nos facilite en la web esos links a foros científicos reales; no a las tertulias televisivas (a no ser que cumplan el requisito previo de “científico”)

                                                                                                  CONTENIDOS por oden de publicación:

 

                    Reflexiones, en síntesis, sobre el tema:  ElL SIGNIFICADO DE EXPRESIONES Y PALABRAS BÍBLICAS.

EL ANTROPOCENO,  LAS BOMBAS DE PALOMARES,  LA QUÍMICA Y LA COCINA 

Egiptología   y Astrofísica     

Música, Arte y Ciencia I;  Música, Arte y Ciencia II; Tanshumanismo 

ELOGIO DE LOS LIBROS

Luis Fernando Vilchez

 

Os envío un archivo con un pregón-conferencia, que me pidieron para la celebración (23 de abril) del DÍA DEL LIBRO y, en general, para esta "semana de los libros".

En los próximos días, enviaré una referencia interesante, que procede de grupos de investigación de la Complutense, relacionada con la Inteligencia Artificial. El interés por este tema, como sin duda conocéis, sigue en auge y con razón. Desde hace más de un mes es tema recurrente en todos los medios, por un motivo u otro. Personalmente me sigue interesando esta cuestión por las muchas aristas y perspectivas que abarca y las múltiples preguntas de gran calado que suscita. Ya en otra ocasión envié reflexiones relativas a esto, cuando escribí mi punto de vista y análisis sobre el transhumanismo, que están en nuestra web. En el Centro Católico de Comunicación e Investigación al que pertenezco, vinculado a la UNESCO, nos sigue ocupando y preocupando el tema.

Adicciones en la sociedad de la información

Luis Fernando Vilchez

 

Notas previas para aclarar el contexto

Reflexiones, en síntesis, sobre el tema:

PUEDES descargar l archivo completodesde aquí.
Reflexiones, en síntesis, sobre el tema:
Adicciones en la sociedad de la informac[...]
Documento Adobe Acrobat [436.7 KB]

              Os hago llegar una nueva entrega para el apartado CULTURA E INVESTIGACIÓN.

         En este caso, el tema va de Biblia, lingüística y traducciones …

         Espero que pueda interesar a los amigos de “curiosear” en profundidad sobre temas como estos. Y la Biblia, el libro o más exactamente conjunto de libros más traducidos, se presta como pocos a ello.

                          EL SIGNIFICADO DE PALABRAS Y EXPRESIONES BÍBLICAS 

PUEDES DESCARGAR EL ARTÍCULO DESDE AQUÍ
Significado de palabras y expresiones bíblicas por Luis Fernando Vilchez
SignificadoPalabrasBíblicas.pdf
Documento Adobe Acrobat [290.4 KB]

El significado de palabras y 

 expresiones bíblicas

Por Luis Fernando Vilchez

TRES TEMAS: : EL ANTROPOCENO,  LAS BOMBAS DE PALOMARES,  LA QUÍMICA Y LA COCINA

 

            Seguimos con otras aportaciones para este apartado de la web de la AA.RR, tratando (al menos esa es la intención) de ofrecer temáticas diversas, con un punto de novedad, actualidad  e interés, partiendo de investigaciones “in vivo”. En este caso, de nuevo, provienen de tres investigadores, y sus correspondientes grupos, pertenecientes a la Universidad Complutense. Estoy a la “caza y captura” de temas en el que andan metidos los científicos, insistiendo en los “nuestros”, que los hay muchos y muy buenos. Y, por supuesto, también de los de cualquier parte del mundo, ya que la ciencia es, debe ser, difusiva. Todo avance científico supone, en principio, un avance de la humanidad y debiera revertir en ella,

 

           El primer enlace, a cargo de una profesora de la UCM, recoge una reflexión sobre investigaciones, todavía en fase de hipótesis científicas, que trata de responder a la pregunta sobre si existe una era geológica, a la que cabría denominar con el nombre de ANTROPOCENO. Es decir, si se están produciendo cambios geológicos por la acción acumulada del ser humano sobre la tierra, si éste es un proceso en el que nos encontramos ahora, con sus pros, contras e interrogantes.

 

         El segundo enlace recoge la participación de otro profesor de la Complutense, con motivo del 55 aniversario de la caída de cuatro bombas termonucleares en Palomares, en el asesoramiento a la reciente miniserie que ha producido y ofrecido TVE sobre este tema. A todos nosotros la noticia (lo que supimos de ella) nos cogió jóvenes o adolescentes. Creo que es muy ilustrativo de lo que en aquellas queridas tierras almerienses ocurrió y que los ángeles custodios encargados de la zona debieron echar una mano para que aquello no fuera la gran catástrofe que pudo haber sido.

 

        Finalmente, el tercer enlace, a cargo de un profesor de Química (antes llamada Inorgánica y ahora Química de los materiales), también de la Complutense, incluye, junto a las reflexiones serias, un punto de humor, por la relación que este investigador encuentra entre cocinar y “hacer Química”. La ciencia no está reñida con el humor, como demuestra el profesor. Vale la pena leer la entrevista, ahora que están de actualidad los master chefs y demás personajes, junto con la admirable habilidad que algunos niños demuestran en este oficio.

Como siempre, con el deseo de que todos encontréis algo que pueda interesaros. Luis F.Vilchez

 

Enlace I: EL ANTROPOCENO
https://tribuna.ucm.es/news/ana-maria-alonso-zarza-sobre-el-antropoceno

 

Enlace II: LAS BOMBAS DE PALOMARES

https://tribuna.ucm.es/news/el-profesor-rafael-moreno-asesor-historico-de-la-serie-palomares-dias-de-playa-y-plutonio

 

Enlace III: LA QUÍMICA Y LA COCINA
https://tribuna.ucm.es/news/no-puedes-ser-un-buen-quimico-sin-ser-un-buen-cocinero

 

 

                           Hoy quiero abordar  DOS TEMAS : Egiptología   y Astrofísica  (Luis F. Vilchez)          

          DENTRO DE ESTE APARTADO DE CULTURA E INVESTIGACIÓN, VAN HOY DOS ENLACES. AMBOS ESTÁN TOMADOS DE LA REVISTA “TRIBUNA COMPLUTENSE”, QUE EDITA LA UNIVERSIDAD QUE DA NOMBRE A LA PUBLICACIÓN.

         EL PRIMERO DE ELLOS SE REFIERE A RECIENTES INVESTIGACIONES SOBRE EGIPTOLOGÍA, A CARGO DE UN GRUPO DE INVESTIGADORES DE LA UCM.

        EL SEGUNDO ESTÁ LIDERADO POR UN GENIAL ESTUDIANTE, TAMBIÉN DE LA UCM, Y SE INTRODUCE EN EL MUNDO DE LA ASTROFÍSICA Y ASTRONOMÍA. ES CURIOSO, EL UNIVERSO, EN SU INFINITUD INABARCABLE, SIEMPRE ES UN ESPACIO QUE INVITA A LA INVESTIGACIÓN Y A LA BÚSQUEDA, HOY CON UNOS MEDIOS TÉCNICOS QUE HASTA AHORA NO SE TENÍAN, Y EGIPTO, YA DESDE LOS ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS INICIALES DE CHAMPOLLION Y DE SCHLIEMANN, SIGUE SIENDO TAMBIÉN UN UNIVERSO LLENO DE SORPRESAS PARA LOS ARQUEÓLOGOS E INVESTIGADORES EN GENERAL, QUE NO DEJAN DE ADMIRARNOS. 

 

        UNAS BREVÍSIMAS CONSIDERACIONES:

     1ª EN NUESTRO PAÍS TENEMOS MAGNÍFICOS INVESTIGADORES EN CAMPOS CIENTÍFICOS MUY DIVERSOS. DESCUBRIRÍAN MUCHO MÁS Y MEJOR SI TUVIERAN MÁS Y MEJORES MEDIOS, AL MENOS COMO LA MEDIA DE LOS PAÍSES AVANZADOS.

    2ª ES UNA ALEGRÍA CONSTATAR CON ADMIRACIÓN QUE HAY ENTRE NOSOTROS JÓVENES MUY PREPARADOS Y CON GRANDES CAPACIDADES QUE TIENEN VOCACIÓN DE CIENTÍFICOS.

    3ª CUANDO SE PUBLICA EL LISTADO CON EL PUESTO QUE OCUPA EN EL MUNDO CADA UNIVERSIDAD, NO SIEMPRE SE HACE JUSTICIA A LO MUCHO Y BUENO QUE, EN INVESTIGACIÓN Y A PESAR DE NO SER RICAS EN MEDIOS, HACEN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. PERSONALMENTE, ME SIENTO FELIZ CUANDO ME INFORMO DE LA GRAN LABOR INVESTIGADORA QUE HACE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE EN MUCHOS CAMPOS DEL SABER.

 

            Nota: CLIC en los botones inferiores para IR a los artículos que comenta Luis Fernando.

EGIPTOLOGÍA

El proyecto complutense en Luxor, cerca de confirmar la existencia de una gran efigie en la necrópolis tebana

 

 

ASTROFÍSICA

¡El estudiante Michelangelo Pantaleoni lidera al equipo internacional que ha descubierto una nueva estructura en nuestra galaxia

 

 

                MÚSICA, ARTE Y CIENCIA II

Nota previa:

Con esta segunda entrega, cierro el tema MÚSICA, ARTE Y CIENCIA. Tras la 1ª parte, no había dispuesto de tiempo hasta ahora para completar las reflexiones que me propuse compartir con vosotros en relación con esta temática tan amplia, que obliga a centrarse solo en algunos puntos. Aquí van, dirigidos a todos y, de modo singular, a quienes tengáis curiosidad por asomaros al mundo de la música desde perspectivas menos usuales. Parto de investigaciones científicas “vivas” y actuales, en algunas de las cuales he intervenido. Se exponen a modo de apartados breves:

CLIC para que SUENE UN TIEMPO de "ECOS DEL ESPÍRITU"

                 1.   La historia, las investigaciones y las reflexiones de los musicólogos  han venido a concluir que la música, en sus variadísimas formas, está vinculada al ser humano “desde siempre”. Está presente en todas las culturas, hay vestigios de su presencia a través de construcciones, objetos, esculturas, grabados, alusiones de los autores vinculados al arte, aportaciones de los filósofos varios siglos antes de nuestra era (recordemos, por ejemplo, a Pitágoras y sus reflexiones sobre la música y los números), manuscritos que se han conservado, etc. Si uno visita, por ejemplo, la Catedral de Santiago de Compostela y se fija detenidamente en las esculturas del Pórtico de la Gloria, podrá observar cómo en él está representado un buen número de músicos con sus correspondientes instrumentos. Lo mismo ocurre con otro Pórtico, menos conocido pero realmente precioso, el de la iglesia de Santo Domingo en Soria. Ambos espacios han servido para que muchos lutiers actuales, constructores de instrumentos antiguos, se pudieran inspirar “copiándolos”. En Mojácar (Almería), tiene su taller Carlos Paniagua, conocido mío, que hace esta labor. Los psicólogos y pedagogos estudiosos del desarrollo humano han recalcado cómo las primeras expresiones acústicas de los bebés, aparte del llanto, son musicales, canturrean, emiten sonidos y se escuchan a sí mismos antes de alcanzar el lenguaje oral articulado. La historia del órgano también es enormemente ilustrativa al respecto. Desde el imperio romano y antes ya existía el órgano como instrumento musical, habiendo tenido en su desarrollo posterior a lo largo de los siglos un papel decisivo la Iglesia, con el apoyo impagable de los benedictinos en la Edad Media para “reencontrar” y difundir este instumento. Concluiría esta primera entrada con una especie de titular: Música para todos a lo largo de  toda la vida, para nacer, para vivir lúcidamente, para celebrar, para disfrutar, para sentir y conmoverse, para experimentar emociones, para decir adiós a la vida y adiós a los que nos dejan, como hemos hecho en esta etapa difícil de la historia del mundo que nos ha tocado vivir, con ocasión y a causa de la pandemia. En relación con esto último, es un dato significativo, por ejemplo, que una canción de Rozalén (música y letra), como es bien conocido, se haya convertido en todo un emblema del período vivido. En la consulta psicológica, he comprobado cómo a muchas personas la aportación de esta cantautora les ha servido de verdadero recurso terapéutico.

 

             2.  El aporte de la tradición cultural cristiana, y dentro de ella las diversas confesiones (católica, ortodoxa, protestante) han sido fundamentales. Los estudios musicológicos señalan, por ejemplo, la importancia del gregoriano para el desarrollo posterior de la polifonía, barroca, del clasicismo y romanticismo, etc. Si por un azar del destino desapareciera la música con raíces religiosas, y específicamente cristianas, desaparecería la mayor parte de la música, coral sobre todo, que hemos conocido y se sigue practicando. Una sugerencia para estos días: la escucha de la Pasión según San Mateo de Juan Sebastián Bach, los corales de tradición luterana (expresión de sentimientos colectivos y de una piedad que se remonta a la llamada “devotio moderna”, de Tomás de Kempis, Tauler, Eckardt) y los impactantes cantos de la Pascua ortodoxa. Uno se queda extasiado escuchando, por ejemplo, el Viernes Santo el “O vos omnes” del gran Tomás Luis de Victoria, utilizando un texto del profeta Isaías: “Oh, vosotros, todos los que pasáis por el camino, mirad si hay un dolor semejante al mío”. Todo ello, y sin salirnos de este tiempo, por no referirme al lacerante gemido de una saeta, a la belleza popular de composiciones para procesiones de Semana Santa (“Amargura”, tan interpretada por muchas bandas …), o a la música compuesta para lo que llaman “capillas•, agrupación de tres instrumentos, que acompañan los pasos, sobre todo en Sevilla, de las procesiones de madrugada.

 

          3. La musicoterapia ha tardado mucho tiempo en asentarse entre nosotros, pero ya ha obtenido carta de naturaleza en el trabajo habitual de un grupo creciente de especialistas, que aúnan sus conocimientos psicológicos con los musicales y que está rindiendo frutos extraordinarios. Podríamos referirnos, sobre todo y a título de ejemplo, a su virtualidad para abordar el Alzheimer, incluso con experiencias tan interesantes como las que lleva a cabo en Vitoria Patxi del Campo, en su centro de estudios “Agruparte”: trabajar uniendo la colaboración de nietos con sus abuelos afectados por ese síndrome sirviéndose de la música. También hay resultados esperanzadores en el abordaje de problemas como los relativos a personas (niños y adolescentes, sobre todo) afectadas por el síndrome del espectro autista.

 

           4.  Quiero referirme también a alguna experiencia de alto interés, en la que personalmente me he implicado y que estoy trabajando en estos momentos para valorar una tesis. Se trata, efectivamente, de una tesis doctoral elaborada por una joven doctoranda, de cuyo tribunal formaré parte como presidente, según nombramiento recibido hace unas semanas. Es una tesis vinculada a dos universidades, una española (la Autónoma de Madrid) y otra sueca (Uppsala) y cuyo título es “La influencia del canto materno y la música en la calidad de la atención del niño en su primer año de vida: un estudio a través de la pupilometría”. Será defendida por la doctoranda a finales de Mayo, en la Universidad Autónoma, al no poderse celebrar ese acto académico en la citada Universidad sueca. El trabajo de esta tesis es de un gran rigor y, al mismo tiempo, lleno de afectividad. Con un sofisticado aparato, el pupilómetro, que recoge movimientos y reacciones de los bebés en sus pupilas, la doctoranda ha estudiado sus respuestas a la voz y cantos (“nanas”) de sus madres. Desde la más temprana infancia, el niño, por imitación, “explora” el lenguaje y, en general, el mundo de los sonidos. El canto materno puede resultar muy beneficioso para los bebés en su desarrollo inicial, es la conclusión principal.

 

        5. Otro aspecto, al que alguna vez me he referido en temas compartidos con vosotros es el de las inteligencias múltiples y la consideración de la inteligencia musical como una de ellas. Es verdad que H. Gardner (el iniciador de este modelo psicológico) desarrolla poco lo referente a esa inteligencia, tal vez porque no sea la música un campo trabajado por él, pero las investigaciones e intuiciones que sustentan las hipótesis de su modelo son realmente valiosas y han dado lugar a multitud de investigaciones. Estoy atento estas semanas, como posiblemente algunos de vosotros, al programa Prodigios, en TVE los sábados, admirándome del talento en inteligencia musical de niños y adolescentes que se presentan, entre ellos hasta ahora algunos granadinos. Hay cosas que no me gustan ni parecen adecuadas de ese programa, como la parte de show que tiene, la banalización de algunos aspectos y la falta de simetría entre los concursantes (diferencias clamorosas a veces en función de las edades), así como no premiar finalmente más que a uno o a una, no teniendo en cuenta que hay tres especialidades distintas, el canto, la práctica de un instrumento y el ballet. Pero, en términos serios, uno se congratula de que este programa sea de los pocos que se pueden ver con agrado, por la ausencia de polémicas estériles y vociferantes, o programas francamente lamentables. Interesa, a mi modo de ver, lo que pueda observarse o intuirse de “talento natural” en esos pequeños, qué se debe al aprendizaje, a la ayuda de los profesores y a algo muy importante y decisivo: el ambiente y apoyo de la familia, agradando comprobar el papel fantástico que, en muchos casos, están cumpliendo los abuelos y abuelas en relación con esos nietos de altas capacidades musicales. Toda una lección sobre la tradicional discusión sobre las influencias y desarrollo, en los rasgos de una persona, de lo que tiene como “heredado” genéticamente y lo que se debe al ambiente (influencias sociales y culturales, educación, aprendizaje …), llegando a la conclusión una vez más de que todo eso influye, aunque de distinta manera. Mozart fue un genio …, pero su padre y maestro era un gran músico, todo en su casa y familia “respiraba” música.

 

          6. Otro aspecto interesante, en el que comparten un mismo espacio las perspectivas científicas y musicales es el de la física del sonido (actualmente hay un Máster centrado en esto y ofrecido simultáneamente por la Universidades madrileñas Autónoma y Politécnica), tema que por sí mismo merecería un tratamiento especial, pero tal vez es demasiado abstracto y no quisiera alargarme mucho más y cansaros. Algo parecido puede decirse de la influencia de las neurociencias en el estudio científico de la naturaleza de la música y de quienes la practican de una u otra manera, así como de cualquier oyente. La música activa la corteza auditiva, la memoria, las áreas espacio-temporales y las emociones, con sus correspondientes espacios en el cerebro. Valgan también de referencia algunas citas. “La música es el antizaping, porque obliga a atender, a relacionar” (L. F. Vílchez, 2009. ). “ … Si estudias música en su sentido más hondo, es decir, las diferentes relaciones, la interdependencia de las notas, de las armonías, del ritmo y la relación de todos esos elementos con la velocidad; si consideras el carácter básicamente irrepetible de la música, el hecho musical de cada vez es diferente porque llega en un momento distinto …, si haces eso, aprendes muchas cosas sobre el mundo, sobre la naturaleza, sobre los humanos y las relaciones entre ellos” (D. Barenboin y E. Said, 2002, p. 135). “La música no es el inconsciente, pero el inconsciente está estructurado como una música” (Schneider, 2002, p. 23).  Y termino las citas con una bellísima del gran director de orquesta Gustavo Dudamel: “La música nos enseña a tener esperanza, a soñar en lo que se puede conseguir … Nos enseña humildad y ayudar al prójimo … Cuando ves a un niño ciego de ocho años, también muy pobre, tocar el piano … intuyes algo divino, algo que se vive muy adentro … Hay que abrir el camino al mensaje de lo imposible …, a que podamos llorar de alegría. Los niños no deberían llorar porque pasan hambre, porque han visto la muerte, el asesinato, la violencia, los niños deberían llorar de felicidad” (El país, 25-01-08).

 

        7.  Os hago partícipes de una noticia, que espero que os alegre. Nuestra querida Granada, tan añorada siempre por quienes vivimos lejos de la “patria chica” (y “buena patria”, como se dice en El Quijote) disfrutó entre 1913 y 1930 de un par de décadas extraordinarias en espectáculos de música, teatro, danza, circo, zarzuela y hasta de ópera. Había en la ciudad varios teatros y salas dedicados a ello. El liderazgo ejercido por Falla y García Lorca, al que se unieron otros intelectuales y autores, fue fundamental en esa especie de edad de oro de la cultura en Granada. Por esos teatros y locales para espectáculos pasaron figuras señeras y universales de la música, del teatro y de la canción. Un profesor de la Universidad Complutense, Nicolás Oriol y de Alarcón, amigo y compañero en las tareas docentes en la Facultad de Educación, es hijo y sobrino de dos miembros pertenecientes a los grupos de Falla y Lorca, en concreto, su padre José y su tío Francisco Oriol Catena. Estos, debido a sus implicaciones culturales en ese período, coleccionaron más de mil programas de mano de los espectáculos llevados a cabo en Granada durante ese período. El Ayuntamiento de Granada va a editar el libro-investigación que Nicolás Oriol ha escrito a partir de ese legado familiar. Me pidió que escribiera el prólogo y la invitación a presentar, junto a él, este libro en el propio Ayuntamiento de nuestra ciudad o en otro lugar elegido por el mismo. Os avisaré cuando tenga lugar esa presentación, con la esperanza de que a no tardar demasiados meses la situación pandémica lo permita. En el libro se refleja “otra” Granada, menos conocida y que rompe con muchos tópicos y falacias que sobre nuestra querida tierra han pervivido durante mucho tiempo.

 

         8.  A modo de breves conclusiones, algunas propuestas y sugerencias:

                 -  Son necesarios más estudios empíricos que profundicen en la naturaleza de la música como una inteligencia específica, distinta de las demás.

                 - Mención especial requiere la especial relación que se demuestra entre la habilidad-inteligencia musical y la inteligencia emocional.

                 - El cultivo de la música, en sus diversas formas, favorece la capacidad de autoexpresión.

                 - La música ayuda a desarrollar el conocimiento de uno mismo.

                 - Su cultivo, desde edades muy tempranas, es absolutamente recomendable en la educación.

                 - La música contribuye a un equilibrio psicofísico y emocional. Consigue que se establezca una comunicación a través de un arte más inmediato y profundo que la palabra.

                 - La música contribuye a mejorar las relaciones interpersonales.

                 - La musicoterapia es un campo para la intervención terapéutica de enfermedades y problemas, sobre todo de origen neurológico.

                 - España, con una riqueza musical extraordinaria entre quienes formamos nuestra patria común, con un largo elenco de grandes músicos, variedad extraordinaria en todas las regiones y talento natural para su cultivo entre muchísima gente, debe tener el tratamiento cultural, científico, académico y educativo que merece. Estamos aún muy lejos de alcanzar lo deseable.

 

Finalmente, os paso el enlace de un CD, “Ecos del espíritu”, en el que intervine tocando el órgano con dos grandes profesionales y especialistas en música antigua, Eduardo Paniagua (ha producido e interpretado una amplia serie de las Cantigas de Alfonso X el Sabio, así como una amplia colección de Cds de música arábigo-andalusí y sefardí, con músicos de ambas orillas …) y Luis Delgado, otro gran especialista en música antigua, creador y propietario de un museo de instrumentos antiguos que se encuentra  en Urueña (Valladolid), el conocido como “pueblo de los libros”, de unos 200 habitantes, pero que se ha convertido en una referencia cultural de primer orden, por sus librerías de libros antiguos y por sus dos espléndidos museos de instrumentos musicales. Vale la pena una visita a ese pequeño y singular pueblo …, si uno se encuentra en algún momento relativamente cerca de la zona. Quiero explicar cómo se elaboró este CD, porque tiene que ver con algunos de los aspectos que he tratado de compartir con vosotros en las dos entregas sobre Música, Arte y Ciencia: en un estudio grabé en un teclado-sintetizador una serie de piezas gregorianas; a partir de esa grabación, los citados músicos hicieron un tratamiento electroacústico, añadiendo de base algunos instrumentos y transformando en sonidos “distintos” (flautas, por ejemplo) lo que inicialmente era solo sonido de órgano. Espero que os interese y, en todo caso, comparto esto con vosotros con sumo gusto. Se puede escuchar entero en la aplicación Spotify y, creo que también en Youtube, al menos algunos “cortes”. Dejo en manos de nuestro presidente y superexperto en estos temas tecnológicos, Luis Mesa, dar con la clave para ello.

Referencias citadas o consultadas:

  • Barenboin, D. y Said, E. W. (2002). Paralelismos y paradojas. Reflexiones sobre música y sociedad. Barcelona: Debate.
  • Campo, Patxi del (1997). La música como proceso humano. Salamanca: Amarú-Música, Arte y Proceso.
  • Gardner, H. y otros (2000). El Proyecto Spectrum. Tomo I: Construir sobre las capacidades infantiles. Madrid: Morata.
  • Ibarrola, B. (2013). Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula. Madrid: Ediciones SM.
  • L´Ecuyer (2019). El uso de las tecnologías digitales en la primera infancia: entre eslóganes y recomendaciones pediátricas. Dossier Cerlac. Lectura digital en la primera infancia.
  • Schneider, M. (2002). Músicas nocturnas. Barcelona: Paidós.
  • Trías, E. (2007). El canto de las sirenas. Argumentos musicales. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Vílchez, L. F. (2009). La música y su potencial educativo. Madrid: Fundación SM.

ENLACE PARA ADQUIRIR  "ËCOS DEL ESPÍRITU"

 

>En esta dirección puedes adquirir el disco entero o por canciones y de una forma online: https://es.7digital.com/artist/eduardo-paniagua-luis-fernando-vilchez-luis-delgado/release/ecos-del-espiritu-melodias-gregorianas

>En esta dirección lo puedes adquirir en Amazón:  https://www.amazon.com/Ecos-Del-Espiritu-Eduardo-Paniagua/dp/B000FS9P9O 

> SI QUIERES escuchar un adelanto ....

 

 

REPRODUCIR  ECOS DEL ESPÍRITU  "En vivo"

CLIC PARA OIR PUERI CLIC PARA OIR CREATOR CLIC PARA OIR DULCIS CLIC PARA OIR CELESTIS CLIC PARA OIR ADONAI CLIC PARA OIR RORATE CLIC PARA OIR LUMEN CLIC PARA OIR PASCALISI CLIC PARA OIR SCANDERE CLIC PARA OIR ORBIS FACTOR CLIC PARA OIR SOLIS

MÚSICA, ARTE Y CIENCIA 1

 

Enrique Morente y Mauricio Sotelo

 

La música es arte y ciencia … y muchas cosas más, entre ellas, imaginación, creatividad, improvisación, habilidades innatas y otras adquiridas, estudio, práctica y aprendizaje. Hoy quisiera compartir unas reflexiones en torno a los tres descriptores que aparecen en el título de este texto.

 

Permitidme decir que se me ocurrió reflexionar y escribir sobre este tema partiendo del agradecimiento que guardo a profesores de Música que tuvimos, quienes me impulsaron a tocar el piano, junto a otros compañeros, y cultivar la música, ya para siempre: Padres Arrondo (algunas de cuyas composiciones he tenido la emoción de escuchar en Misas durante mis cursos en países latinoamericanos), Chaverri y Núñez (los tres profesores de Música en Santa Fe), P. Paz (no profesor de la materia, pero gran motivador de “lo musical”), el inigualable P. Sanjosé (Valladolid) y de nuevo los Padres Chaverri y Goicoechea en Valladolid. Lo que nos enseñaron está inscrito en la “banda sonora de nuestra vida”. Agradezco también mi estancia por estudios en el Seminario Mayor Redentorista alemán (Gars an Inn, Munich), donde la música era fundamental y a un alto nivel, a lo que cabría añadir el aprendizaje para obtener el título en la práctica y dirección de Gregoriano en la Escuela Superior de Música Sagrada (Salamanca, Madrid). A nadie le extrañe, pues, que la música sea mi afición por excelencia, que cultivo hasta hoy y que, en un momento dado, puse en relación con la Psicología, realizando algunas investigaciones académicas al respecto. Varias de las tesis doctorales que he dirigido en la Universidad Complutense y algunas otras que dirijo u oriento en estos momentos, tienen como tema fundamental las relaciones entre música y psicología. Os aseguro que es un tema apasionante. Con la humildad conveniente, pero también con verdad, he querido contextualizar así el tema al compartir con vosotros estas reflexiones.

 

Detrás de lo que nos hace gozar escuchando, por ejemplo, el concierto para clarinete y orquesta de Mozart, cualquiera de los conciertos de Brandenburgo de Bach, la 5ª de Beethoven o … las composiciones que mi compañero y amigo en el Estudiantado de Valladolid (cuatro cursos mayor) y prematuramente fallecido Ángel Barja (¡un grande!), o las de quien fue organista de la catedral de Granada y excelente compositor, Juan Alfonso García (creo que en el Coro San Alfonso interpretáis algunas de sus obras, como la bellísima Señor, me cansa la vida), su maestro Valentín Ruiz Aznar (también maestro de capilla y organista en la catedral de Granada), junto a otros géneros musicales y compositores como los Beatles, cantaores de flamenco referentes hoy como, Cañizares, Arcángel y Poveda, algunas canciones de Serrat y Sabina, o las voces y obras de cantautoras actuales, como Rozalén o Rosalía, y son solo algunas referencias ilustrativas de autores, géneros y épocas diversos, está todo lo apuntado en el título de estas reflexiones: música, arte y ciencia.

 

En el año recién acabado se cumplieron 10 años del fallecimiento de nuestro paisano Enrique Morente. No solo fue un gran cantaor, sino además un innovador del flamenco y del cante jondo. Siempre he defendido que el gregoriano, el cante jondo y el jazz son “músicas puras” y “músicas-base”, al servicio del alma y del goce estético de quienes las componen, las interpretan y las escuchan. Esto daría para extenderse mucho. Apuntemos tan sólo que del gregoriano surgió la polifonía, sin él no se entendería a nuestro excelso Tomás Luis de Victoria, como no se entenderían muchas de las obras de Falla sin el cante jondo y el flamenco, ni otras de compositores como Gershwin, Bernstein o Copland sin el jazz. Una serie de coincidencias me han permitido conectar y relacionarme con Mauricio Sotelo, uno de nuestros más internacionales compositores desde hace unos 25 años, formado en Viena, y con su mujer, Gemma Romero, profesora de piano en el Conservatorio de El Escorial y gran pianista.

 

En 2015 se estrenó en el Teatro Real de Madrid la ópera El público, compuesta por Mauricio Sotelo, sobre la obra del mismo título de García Lorca, y dirigida por el ya consagrado como gran director a escala internacional, otro paisano nuestro, Pablo Heras-González. El universo musical de esta ópera se mueve entre la tradición operística, el flamenco, la música instrumental contemporánea y el uso de la electrónica en vivo. Mucho tuvo que ver en esa composición la estrecha relación musical entre Morente  y Sotelo. En esta ópera de Sotelo se escuchan citas sonoras a la música de Enrique Morente; por ejemplo, en el cuadro tercero de la ópera después del aria de Julieta hay una paráfrasis de una bulería del disco Lorca de Enrique Morente.

 

Mauricio Sotelo afirmó, a propósito de la dificultad desde el punto de vista compositivo para ensamblar todos esos elementos: “ … difícil e importante para mí fue el planteamiento del inicio de la ópera, que se inicia con el ´Solo del pastor bobo´y del cual yo ya tenía en la cabeza el ´Solo del pastor´, de Enrique Morente … En cuanto a la parte instrumental, una de las referencias y fuentes de inspiración ha sido Las bodas de Fígaro, de Mozart”  (www.culturalresuena.es/2017/09/entrevista-mauricio-sotelo-ii).

 

Afirma también el mismo Mauricio Sotelo: “Morente es para mí muy importante. Yo había pensado en Morente hace tiempo …, la figura de Enrique tenía que estar presente en esa ópera en algún momento, a modo de homenaje” (ib.). Luego están los aspectos emocionales, tan presentes en todo lo que es arte, especialmente en la música. Continúa Sotelo: “Hay dos pilares en mi vida … que están unidos a ciertos elementos vitales. Uno de ellos es el flamenco, que está ligado a Jerez (donde vive mi madre), a mi relación con Enrique Morente, a mi relación con los cantaores y a mi relación con la guitarra (que fue mi primer instrumento) y el otro es Viena (donde estudié), que está unido a Schubert, a Beethoven y a la ópera … Y todo eso forma parte de mi vida. Mi vida musical tiene unos recuerdos muy profundos, como la primera vez que escuché a Paco de Lucía en directo y estuve cenando con él y tomando unos vinos en Viena …” (ib.)

 

Como antes se ha sugerido, pues, una música “nueva”, aunque sea en algunos de sus aspectos, se apoya con gran frecuencia en alguna anterior, o en otras paralelas, a veces de géneros diversos. Eso es (re)crear e innovar, como han hecho Morente y Sotelo. Como han hecho, por otro lado, los compositores de todas las épocas, “citando” melódica o armónicamente a otros, o incluso autocitándose (por ejemplo, ¡el mismísimo Bach en el maravilloso Oratorio de Navidad y con bastantes de sus Corales!) … y como hace necesariamente la ciencia desde que esta existe en cuanto tal. Si hay una línea musical que va desde la Missa brevis gregoriana hasta las composiciones de Juan Alfonso García, antes citado, o la que va desde el flamenco y otras canciones populares hasta Falla, también cabe decir que existe otra línea científica que se extiende desde Leonardo, Copérnico y otros hasta nuestros días, pasando por Galileo, Guillermo de Ockam (sí, el filósofo, inmortalizado por Umberto Eco en Guillermo de Barskerville, personaje protagonista de su merecidamente famosa novela El nombre de la rosa), Newton, Einstein, Hawking, valgan de ejemplo, como tantísimos otros y los científicos actuales, sin necesidad de remitirnos a autores de la Antigüedad clásica.

 

En eso consiste la verdadera tradición, el auténtico sentido de traditio, entrega de unos a otros, cuando hablamos de Ciencia y de Arte en cualquiera de sus manifestaciones. Seguramente que nuestro compañero Manolo Pérez nos podría poner ejemplos muy ilustrativos tomados de los pintores … Sin olvidar algo que se aprecia en lo que comentamos: cómo un arte se halla relacionado con otro, una ciencia con otra, un autor con otro. La verdad (buscada por la ciencia) y la belleza (que pretenden siempre las diversas artes) tienen en su constitución interna y en su desarrollo mucho de multirrelación y multidisciplinariedad.

 

Para terminar, adjunto un enlace musical, con “reinvenciones” magníficas, a partir de J. S. Bach, convirtiendo algunas de sus composiciones en jazz. El “reinventor” o innovador en este caso es Jacques Loussier, compositor e intérprete francés fallecido en 2019. Titula su obra Play Bach, haciendo un ingenioso juego lingüístico y pueden reconocerse en ella conocidísimas melodías de Bach “prolongadas y transformadas” en jazz. Espero que os guste. No he encontrado mejor ejemplo para ilustrar algunos de los aspectos que he compartido con vosotros en estas reflexiones.

            https://youtu.be/9zO_v3HP7Wc

Nota:  Pulsa en el widget de más abajo para escuchar la música que propone Luis Fernando.

PULSA PARA ESCUCHAR A Jacques Loussier Y su obra Play Bach,

 

FRENTE AL TRANSHUMANISMO, OTRA VISIÓN DEL SER HUMANO EN RELACIÓN CON LAS TECNOLOGÍAS Y EL PROGRESO. ÉTICA DE LA FINITUD HUMANA.

                                                           Por Luis Fernando Vilchez          AQUÍ ENCONTRARÁS:  El transhumanismo 1    

                                                 El transhumanismo 2              

                                              El transhumanismo 3 Publicado 10/12/20

 

ENVIAR APORTACIONES  al  RESPONSABLE del ÁREA   Luis Fernándo Vílchez                                                                                                                                                                       UTILIZA el formulario:

Su mensaje del formulario se ha enviado correctamente.
Ha introducido los siguientes datos:

Participación: AREA DE CULTURA-INVESTIGACIÓN

Por favor, corrija los datos introducidos en los campos siguientes:
Al enviar el formulario se ha producido un error. Inténtelo de nuevo más tarde.

Atención: Los espacios marcados con * son obligatorios.

Éste es un contador específico de esta página.

Lo inicio 27/11/20 cuando el contador general (aparece en INICIO, columna de la izquietrda)  marcaba 101.095 visitas    

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Asociación A.Alumnos Redentoristas de Granada LMCastilla