ASOCIACIÓN ANTIGUOS ALUMNOS REDENTORISTAS Y CORO SAN ALFONSO
          ASOCIACIÓN    ANTIGUOS   ALUMNOS   REDENTORISTAS  Y  CORO   SAN   ALFONSO   

IV.- ROMANCERO DE PERSONAJES GRANADINOS de

JUAN JOSÉ GALLEGO TRIBALDOS. 

                                          Romances del XXXI al XL

ROMANCERO DE PERSONAJES GRANADINOS 

XXXVI.-EL GRAN CAPITÁN, GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA (Montilla 1453-Granada 1515)

En el bello monasterio
de san Jerónimo está
el sepulcro con los restos
de quien fue el Gran Capitán
en los memorables tiempos
imposibles de olvidar,
cuando los Reyes Católicos
lograron unificar
los territorios hispanos
tras la etapa medieval.

Una excelsa escalinata,
un cimborrio original,
retablo renacentista
de belleza singular,
engrandecen esta iglesia,
paradigma nacional
de arquitectura cristiana
que es un gozo contemplar.

Hegemónica fue España
en Europa occidental
durante casi dos siglos
donde no tuvo rival,
aunque la Leyenda Negra
esforzose en denigrar
los hitos de nuestra patria
en la Historia Universal.

El desdén e indiferencia
mostrado por nuestras cosas
es lo que ha perjudicado
a la nación española,
que vio la Leyenda Negra
como verdad categórica
consintiendo las mentiras
con aceptación impropia
al no querer defender
lo que ha sido nuestra Historia,
pues quijotesca fue España
y honesta su trayectoria,
para intentar enlodarla
con patrañas calumniosas
mientras aquí sesteaban
tomándolo todo a broma
como si hirviera en las venas
en vez de sangre, sal gorda.

Gonzalo, el Gran Capitán,
victorioso en mil batallas,
no sólo en la Reconquista
con la Guerra de Granada
cuando al “Rey Chico”, Boabdil
en el campo capturara,
sino en vibrantes proezas
ante Francia y ante Italia
donde fue virrey de Nápoles,
marcando una egregia etapa
para el reino de Aragón,
y, por ende, para España.

Una emblemática Historia
la historia de nuestra patria,
que evocamos con orgullo
entre emoción y nostalgia
pues nunca renunciaremos
a lo que fue y es España,
la tierra donde nacimos
y el cielo que nos encalma.

En las técnicas de guerra
demostró su gran pericia
como genio militar,
aunando caballería
con el apoyo naval
y la fiel infantería,
que, junto a los artilleros,
fueron invicta milicia.

Reordenó también los Tercios
que condujeron a España
a ser cabeza de Europa
y en el mundo respetada
en las centurias gloriosas,
cuando la patria marcaba
el rumbo de los designios
que en medio mundo giraban
.

Rigió como alcalde en Loja,
poco antes de morir;
Loja, ciudad fronteriza
del imperio nazarí
cuando el guerrero Aliatar,
suegro a su vez de Boabdil,
ante el reino de Castilla
acabó por sucumbir.

Gonzalo, el Gran Capitán,
un militar emblemático
de aquellos tiempos gloriosos,
cuando Isabel y Fernando,
uniendo reinos de España
forjaron un gran Estado
que se expandió por el mundo
con empuje inusitado.

Fue también comendador
de la Orden de Santiago
y por donde transitó
dejó un copioso legado
de valor y de hidalguía,
cual corresponde a un soldado
que siempre tuvo a la patria
en lugar preponderado.

                             Agosto, 30, 2025- por. Juan José Gallego Tribaldos. en Noticias Ideal

ROMANCERO DE PERSONAJES GRANADINOS 

XXXV.-MARÍA "LA CANASTERA" (Granada 1913- 1966 )

María “la Canastera”,
bailaora y cantaora,
icono del Sacromonte
por cuyas cuevas se entroncan
lo sensual y lo místico,
en liturgias armoniosas
que aletean hacia el valle
cual si fueran mariposas
mientras las aguas del Darro
bisbisean sigilosas
fecundizando chumberas
y adelfas blancas y rojas.

María “la Canastera”,
gitana de pura raza
que al ritmo de castañuelas
y rasgueos de guitarras
elevaba hacia los cielos
sus manos plenas de magia
irisando los lunares
rutilantes de sus faldas.

María “la Canastera”,
bailaora y matriarca
en el Camino del Monte,
tan querida y respetada
que se convirtió en icono
de la elegancia gitana
transcendiendo su figura
a la Historia de Granada.

En las zambras, las gitanas,
pelo negro, piel cobriza,
rojos labios de amapolas,
bellos ojos, franca risa
y vestidos de lunares
que avientan como la brisa
al cimbrear la cintura
con garbosa hechicería.

Todos los bailes y cantes
destilan tanta energía
como el batir de las olas
dentro de la mar bravía
al inundarse las cuevas
de arcana mitología.

Las cuevas sacromontanas
son vivienda y son capillas,
pues los avíos de cobre
alternan con las reliquias
de familiares ausentes
que forjaron la familia
a lo largo de los tiempos
y pasando mil fatigas.
Para disfrutar del cante
y los bailes de María
al Sacromonte llegaron
los más famosos artistas,
poetas, intelectuales,
mandamases de política,
que quedaban extasiados
con el arte que bullía
magnetizando las noches
frente a frente a la Sabika.

María “la Canastera”
y su distinguida estampa
vivirá en el recuerdo
de la leyenda gitana
que por las cuevas del monte,
siempre mirando a la Alhambra,
hoy es uno de los mitos
enraizados en Granada

                             Agosto, 23, 2025- por. Juan José Gallego Tribaldos. en Noticias Ideal

ROMANCERO DE PERSONAJES GRANADINOS 

XXXIV.-JUDÁ BEN IBN TIBÓN (Granada 1120- Marsella 1190 )

A la entrada del Realejo,
entre Colcha y Pavaneras,
Yehuda ben ibn Tibón
en un pedestal se eleva
mostrándonos el Talmud,
porque, según su ascendencia,
fue un prestigioso judío
de afamada inteligencia,
pozo de sabiduría
y un referente en su época.

Seiscientos trece preceptos
la Torá judía abarca,
los granos aproximados
cautivos en la granada,
esa deliciosa fruta
de rubíes rojo escarlata
que da nombre a la ciudad
donde se encumbra la Alhambra.

Ibn Tibón nació en Granada
pero falleció en Marsella
pues con la invasión almohade,
de inusitada fiereza,
innumerables judíos
abandonaron su tierra
exiliándose abatidos
en la Provenza francesa.

Yehuda ben ibn Tibón,
el judío del Realejo,
poeta, médico, filósofo,
humanista del Medievo,
impecable traductor
de otras lenguas, al hebreo.

Expresa sus reflexiones
en el “Testamento ético”,
donde el alma es pura esencia
y lo humano el argumento
para conseguir la paz
en horas de desaliento,
redactado en un estilo
tan sencillo como excelso,
siendo puro didactismo
lo escrito en su manifiesto
cuyo marco es la Torá
y la praxis, el ejemplo.

Afanose en propagar
consideraciones médicas,
estudiando con denuedo
terapias de la dietética,
tal cual es el no abusar
de comilonas intensas
que dañan el organismo
y el espíritu envenenan.

Yehuda ben ibn Tibón,
preceptor del alma humana
y de la Filosofía,
patriarca de una saga
de eruditos pensadores,
los “tibónidas”, llamada,
nos legó una vasta herencia
digna de ser mencionada.

Rememorando al filósofo
una estatua se levanta
a las puertas del Realejo,
barrio judío de Granada
que tanta vida contempla
y tantas vivencias guarda.

La Granada sefardí,
Garnata al-Yahud” nombrada
fue la cuna de Ibn Tibón,
intelectual de gran fama,
con rango internacional
pero ignorado en su casa,
costumbre muy granadina
que debe ser reparada
reconociendo a los nuestros
con justiciera elegancia,
porque cuando se es la madre
no puedes ser la madrastra.

                             Agosto, 17, 2025- por. Juan José Gallego Tribaldos. en Noticias Ideal

ROMANCERO DE PERSONAJES GRANADINOS 

XXXIII.-HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR (C.Real, 1451-Loja 1531)

Hernán Pérez del Pulgar,
llamado “el de las hazañas”,
nacido en Ciudad Real
y muerto en Loja-Granada-,
fue capitán del ejército
de las milicias cristianas
cuando Isabel y Fernando
reunificaron España
tras históricas empresas
por siempre bien recordadas.

El valeroso soldado
de las huestes castellanas
encabezó una aventura
que llevó a cabo en Granada
en los tiempos ya lejanos
de ocupación musulmana,
cuando la medina islámica
era una ciudad sitiada
y su “Rey Chico”, Boabdil
no pudo salvaguardarla.

Vivaqueando las tropas
de las milicias cristianas
en las esplendentes tierras
de la romanceada Alhama,
una escuadra valerosa
por Hernán Pérez mandada,
aprovechando la noche
de luna bien plateada,
sorteó el Alcázar Xenil,
que era propiedad de Aixa,
y llegó a Bibataubín
por el Puente de la Paja,
siguiendo el cauce del Darro
hasta el centro de Granada
para hacer un sabotaje
que tuviera resonancia.

Tras el fondak del Carbón,
Zacatín, la Alcaicería,
se esquivó la guardia mora
cuya ronda se extendía
desde plaza Bibarrambla
hasta la calle de Elvira,
para plantarse en la puerta
de la islámica mezquita.

Allí, Pérez del Pulgar
con su daga clavaría
un pergamino bordado
con el lema AVE MARÍA,
encumbrando la leyenda
de valor y gallardía
que el intrépido soldado
para siempre tallaría.

Y en la espléndida fachada
de la seo granadina,
aquélla en que Alonso Cano
desarrolló su maestría,
hoy se puede contemplar
grabado el AVE MARÍA
que Hernán Pérez del Pulgar,
derrochando valentía,
clavara con su puñal
en la nazarí mezquita.

La proeza es el origen
de una fiesta muy nombrada
como es la de la Cruz,
extendida y celebrada
por las ciudades y pueblos
a lo ancho y largo de España,
gozando de preeminencia
en nuestra bella Granada
que se inviste de alegría
y exalta su fe cristiana.

El capitán castellano
Hernán Pérez del Pulgar
se ganó estar enterrado
en la hermosa catedral
donde descansan los restos
del valiente militar,
otro de los personajes
que lustran nuestra ciudad,
la emblemática Granada
de renombre universal.

                             Agosto, 10, 2025- por. Juan José Gallego Tribaldos. en Noticias Ideal

ROMANCERO DE PERSONAJES GRANADINOS 

XXXII.-LA PERLA DE GRANADA (Siglo XII)

Allá por el siglo XII,
en la elvira musulmana,
vivió una bella poetisa,
cuyo nombre era el de Hafsa,
pero también, “Rakuniyya
en tertulias literarias,
aunque el más reconocido
fue “La Perla de Granada”.

Al caer el Califato
y descomponerse en taifas,
la estirpe de los ziríes
en el Albaycín reinaba
hasta que los almorávides,
de procedencia africana,
consiguieron dominar
lo que era entonces Granada.

En estos siglos convulsos,
la comunidad islámica
sufrió una nueva invasión
de tribus dogmatizadas:
los temidos almohades,
gente radicalizada
con principios integristas
y actitud fanatizada,
reactualizando el islam
con unas formas muy drásticas,
pues la religión – decían –
sin fervor se practicaba
al sepultar los principios
que el Corán santificaba.

Estos tiempos los vivió
la hermosa poetisa Hafsa,
mujer libre e independiente
en época remarcada
por un fundamentalismo
que la libertad coartaba
y el radical integrismo
era constante amenaza.

Hafsa escribió lindos versos
de una lírica exaltada
donde el amor pasional,
lo sublime y la bonanza,
con sentimiento latente
en sus poemas brillaban
como relumbra la nieve
que corona las montañas
o las flores de arrayán
al reflejarse en el agua.

Amores apasionados
vivió la efusiva Hafsa
con Abú Yafar Said,
otro poeta de fama
de linaje principesco
y de estirpe muy afamada,
transcritos en unos versos
embrujados de metáforas.

Yo disfruto con cristianos
y disfruto con hebreos,
disfruto con musulmanes
pero sólo doy mis besos
a Yafar, mi dulce amante,
en quien vierto mis deseos
pues señor es de mi alma
y esclava soy de su cuerpo –
decía la poetisa Hafsa
en sus pasionales versos,
donde amor y libertad
le marcaban el sendero.

Sus amores y poesías
por el Albaycín rondaban,
barrio en el que residía
nuestra “Perla de Granada”,
una mujer libre y bella
que los dogmas rechazaba
volando cual mariposa
sin cadenas que la ataran.

Al poderío almohade
también le llegó su hora
tras la afamada batalla
de las Navas de Tolosa,
donde el islam se fractura
y el poder se desmorona
germinando por Al-Ánfalus
la cizaña y la zozobra,
convirtiéndose en nostalgia
el viejo esplendor de Córdoba.

                             Agosto, 4, 2025- por. Juan José Gallego Tribaldos. en Noticias Ideal

ROMANCERO DE PERSONAJES GRANADINOS 

XXXI.-RUIZ DEL PERAL (Exfiliana, 1708.- Granada 1773)

Torcuato Ruiz del Peral,
escultor de hermosas tallas
en el barroco tardío
de la Escuela de Granada,
vino a nacer un buen día
en la villa de Exfiliana
del valle del Zalabí
por la comarca accitana.

Se estableció en un taller
de notoriedad ganada,
regido por el hermano
de otro escultor de gran fama
llamado José de Mora,
que nació en la bastetana
y vivió en el Albaicín
frente a la calle del Agua,
donde el oficio escultórico
con esplendor fulguraba
por distinguidos artistas
asentados en Granada.

El joven Ruiz del Peral
día a día se esforzaba
hasta convertirse en ser
un artista de alta gama
con el cincel y la gubia,
esculpiendo bellas tallas
no solamente en madera
sino en la piedra labradas,
además de sus pinturas
y piezas policromadas.

En iglesias y museos
repartidos por España
destellan sus esculturas
que emocionan al mirarlas
por la gran delicadeza
y autenticidad humana,
reavivando sentimientos
de profunda fe cristiana.

Su imagen más conocida
es la Virgen Angustiada,
una Piedad dolorosa
de la Madre desolada,
reverenciada en la iglesia
Santa María de la Alhambra,
que pasea por la Sabika
al llegar Semana Santa
mostrando su bello rostro
a los fieles de Granada.

Artista sobresaliente,
Torcuato Ruiz del Peral,
talló una hermosa cabeza
del predicador san Juan,
denominado “el Bautista”,
y sita en la catedral
pontificia de Granada
que es un gozo contemplar
con sus gallardas columnas
envueltas en luz cenital.

La iglesia de san José,
corazón del Albaicín,
donde se alberga una imagen
tan bella como sutil
de san José y del Niño
con rostro de querubín,
es un místico refugio
para con Dios departir.

La iglesia de san José
luce un esbelto alminar
de la época zirí,
cuando el credo del islam
se ensalzaba en las mezquitas
con las suras del Coram.

El interior de este templo
meritorio es de admirar
con bello retablo gótico,
exclusivo en la ciudad,
y unas pinturas flamencas
de cimera calidad.

La sillería del coro
de la seo de Guadix
que esculpió Ruiz del Peral
con esmerado buril,
fue vilmente destruida
cuando la Guerra Civil,
aunque ha sido restaurada
con resultado feliz
suturando cicatrices
de un fanatismo cerril.

La obra de este escultor
es sumamente copiosa
repartida por iglesias,
entidades religiosas
y también particulares
e instituciones piadosas.

Torcuato Ruiz del Peral
imaginero preclaro
nos transfirió un gran acervo,
altamente valorado
en el quehacer escultórico
de un artista consumado
cuyos restos hoy los vela,
con recuerdo emocionado,
el templo de san José
en el Albaicín anclado.

                             Julio, 19, 2025- por. Juan José Gallego Tribaldos. en Noticias Ideal

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Asociación A.Alumnos Redentoristas de Granada LMCastilla

E-mail