ASOCIACIÓN ANTIGUOS ALUMNOS REDENTORISTAS Y CORO SAN ALFONSO
          ASOCIACIÓN    ANTIGUOS   ALUMNOS   REDENTORISTAS  Y  CORO   SAN   ALFONSO   

ROMANCERO DE PERSONAJES GRANADINOS  de

JUAN JOSÉ GALLEGO TRIBALDOS

                                                                     Romances del 1 al 10

ROMANCERO DE PERSONAJES GRANADINOS 

X.-BOABDIL  (Granada, 1460-Fez. 1533)

Abú Abdallah Muhammad,
conocido por Boabdil,
último rey musulmán
del Estado Nazarí,
cuando el reino de Granada
no podía resistir
el empuje de Castilla,
ratificándose el fin
de una larga Reconquista
ansiosa por concluir.

Hijo de Muley Hacén
y de la sultana Aixa,
Abú Abdallah Boabdil,
que había nacido en la Alhambra
como heredero del reino,
matrimonió con Moraima,
cuyo padre era Aliatar,
guerrero de mucha fama
y audaz alcaide de Loja,
por entonces muy nombrada
al ser ciudad fronteriza
entre Castilla y Granada.

El sultán Muley Hacén
repudió a su esposa Aixa
para volver a casarse
con la muladí Zoraida,
que cautiva había llegado
a la corte de Granada
tras ser raptada por moros
en la vecindad cristiana.

Los graves enfrentamientos
con las tropas castellanas
tras los sangrientos sucesos
al recuperar Zahara,
provocaron el desastre
de la pérdida de Alhama,
resultando muy lesivos
para el Reino de Granada
como nos cuentan las crónicas
y el juglar romanceara.

Los conflictos se avivaron
por la corte nazarí
convergiendo con crueldad
en una guerra civil
entre Muley, el Zagal,
Aixa y el joven Boabdil,
debilitando un Estado
muy frágil ya de por sí.

Tras ser vencido El Zagal
y Muley Hacén, morir,
enseguida coronaron
al vulnerable Boabdil
como sultán de Granada
y del reino nazarí
en sombrío palacete
del barrio del Albaicín.

La derrota de Lucena
infligida al rey Boabdil,
que acabó siendo apresado,
fue difícil de asumir
porque dicha situación
era el principio del fin.

Mientras, los Reyes Católicos
en Santa Fe contemplaban
las virulentas pendencias
entre castas musulmanas,
hasta que por fin Boabdil,
por una cesión pactada,
se entregó a los castellanos
en la Toma de Granada.

Boabdil marchó desterrado
a tierras de La Alpujarra
por la taha de Andarax,
junto a su mujer y Aixa,
donde algún tiempo después
murió la hermosa Moraima
que tanto había disfrutado
del nirvana de la Alhambra.

Finalmente, el rey Boabdil
en África se exiliara,
y por la ciudad de Fez
la vida también finara
de quien fue postrero emir
de las tierras de Granada,
donde sigue refulgiendo
la hermosura de la Alhambra,
esa joya arquitectónica
de las artes musulmanas
que en la Sabika destella
como reina coronada.

Una conocida anécdota,
verosímilmente falsa,
relata que el rey Boabdil,
cuando dejaba Granada,
por el “Suspiro del Moro”
parece ser que lloraba
y Aixa le recriminó
con una sentencia airada:

Llora como una mujer
por la querida Granada
puesto que como varón
no conseguiste ampararla
y ahora en las torres ondean
las banderas castellanas,
mientras infieles cristianos
se solazan por la Alhambra.

                             Mar 8,, 2025- por. Juan José Gallego Tribaldos. en Noticias Ideal

ROMANCERO DE PERSONAJES GRANADINOS 

IX.-SAN JUAN DE DIOS (Montemor:Portugal. 1495-Granada 1550)

El bendito Juan de Dios,
llamado antes Juan Ciudad,
es uno de los excelsos
santos de la Cristiandad
que, tras venir a este mundo,
en Montemor, Portugal,
(aunque algunos, en Castilla
fijan su tierra natal),
llegó a instalarse en Granada
dedicado a los demás
al vivificar sus días
en loor de santidad,
ofrendando cuerpo y alma,
en cristiana humanidad,
a los más desprotegidos
de la alhambreña ciudad.

Anduvo una intensa vida,
puesto que en la adolescencia
era ya pastor de cabras
y sirviente en una hacienda;
se enroló como soldado,
ejerciendo convivencia
con los enfermos y heridos
resultantes de la guerra;
al final llegó a Granada,
donde en sus calles vendiera
libros, revistas, estampas,
hasta que un buen día oyera
predicar a Juan de Ávila
y al momento decidiera
ayudar a los enfermos
y a quienes nada tuvieran.

Se portaba como un loco
en su cristiana vehemencia
y en el Hospital Real
lo encerraron sin clemencia;
el contacto con enfermos
le reactivó la conciencia,
saliendo de allí dispuesto
a iniciar la magna empresa
de socorrer a los pobres
aliviando su indigencia
y sanar a los enfermos
con dignidad y clemencia.

Los primeros hospitales
se organizaron en casas
que piadosos bienhechores
le cedieron en Granada;
una, en la calle Lucena
y otra, cerca de la Alhambra,
fueron el germen glorioso
de la Orden Hospitalaria,
expandida con premura
por la geografía de España,
hasta instalarse en ciudades
europeas y americanas.

El bueno de Juan de Dios
falleció de pulmonía
al lanzarse al río Genil
para salvarle la vida
a un muchacho que se ahogaba
en las aguas, siempre frías,
que de la nieve descienden
a la vega granadina.

Enfermero y fundador
de la Orden Hospitalaria
sus restos son venerados
en la Basílica Santa,
siendo un bello camarín
su sempiterna morada.

En la Casa de los Pisa,
nuestro santo es recordado
en entrañable museo
que en su memoria se ha alzado
para que siempre perdure
su labor de apostolado.

La iglesia lo consagró
en primer lugar, Beato,
y algunos años después,
llegó a ser canonizado,
nominándolo en justicia
con la dignidad de Santo.

San Juan de Dios es patrón
de hospitales y bomberos,
pero en lugar distintivo
también lo es de enfermeros,
trabajo que ejercitó
desde los tiempos primeros.

Los venerables hermanos
de la Orden Hospitalaria
perpetúan su compromiso
con la caridad cristiana,
atendiendo a los más pobres,
como Jesús predicara
y que el Fundador sembró
en la ciudad de Granada.

El hospital es emblema
de la Orden Hospitalaria,
teniendo su arquitectura
una geometría cristiana
de grandiosas dimensiones
y equilibrio en las estancias.

En el siglo XVII
se culminó la portada
con un vano en semicírculo,
y en dórico orden obrada
albergando en la hornacina,
del fundador, una estatua,
junto a un pequeño Ecce Homo
con la faz transfigurada.

El amplio zaguán da paso
al gran claustro principal,
con galerías ancoradas
en torno al núcleo central
y el escudo en las enjutas
de la orden asistencial
con granada, cruz y estrella,
refrendo del hospital.

Copiosa decoración,
zócalo, azulejería,
pinturas en las paredes
con las iconografías
del magno san Juan de Dios
que a los pobres dio su vida.

La escalera interclaustral,
labrada con gran maestría,
es un rasgo fidedigno
de esta obra tan cumplida,
ejemplo paradigmático
del Arte Renacentista.

Junto al hospital, el templo,
modelo definitivo
de la belleza que encierra
el barroco granadino,
con los dorados fulgiendo
en llamas de amor divino
elevándose hacia el cielo
como un arrebato místico

                             Mar 1,, 2025- por. Juan José Gallego Tribaldos. en Noticias Ideal

ROMANCERO DE PERSONAJES GRANADINOS 

VIII.-CHORROJUMO (Itrabo, 1824 –  Granada 1906)

Subiendo hacia el Sacromonte,
por el Peso de la Harina,
Chorrojumo en su peana
todo lo escruta y lo mira
mientras cantan en las cuevas
tanguillos por granaínas,
al revuelo de unas faldas
cuyos lunares rutilan
frente a la Alhambra encumbrada
cual diosa de la Sabika.

Chorrojumo era un herrero
trabajando en una fragua,
hasta que el pintor Fortuny
lo catapultó a la fama
tras un retrato famoso,
con vestimenta a la usanza
de la tradición goyesca
que por entonces triunfaba.

En la Casa de los Tiros,
un compendio de Granada
por el barrio del Realejo,
este retrato se halla
magnificando la estirpe
de los gitanos de raza.

Tanto gustó a Chorrojumo
la figura de su estampa
que él mismo se proclamó,
con altanera prestancia,
Príncipe de los gitanos
y de los calés monarca,
estableciendo su sede
en los paseos de la Alhambra.

El nombre de “Chorrojumo”,
como todos lo llamaban,
es cambalache lingüístico,
al margen de la Gramática,
al unirse “chorro” y “humo
con la letra “h” aspirada,
reconvirtiéndola en “jota
de una intensidad velada,
acatando la fonética
que en lo coloquial se hablaba.

En la escultura refulgen
sus aires de Patriarca
cual un dios en el Olimpo
de la teogonía gitana:
la camisa de alamares,
sombrero, botas y faja,
y, en la mano, como un cetro,
ufano esgrime la vara
marcando con poderío
la distinción de su casta.

Al saberse Chorrojumo
una persona afamada
dejó el martillo y el yunque
y se trasladó a la Alhambra,
donde se buscó la vida
con ingenio, chispa y gracia,
posando en fotografías
que los turistas compraban
o narrándoles historias,
fantasiosas e inventadas,
acaecidas por los bosques
y palacios de la Alhambra.

Chorrojumo, le decían,
mas Mariano se llamaba,
y llegó a ser tan famoso
que sus retratos viajaban
más allá de las fronteras
que delimitan España,
tuteando hasta a la reina
de la corona británica
o a los altos dignatarios
de la pujante Alemania.

En la procesión del Corpus,
escoltando a la Tarasca,
Chorrojumo se pasea
por las calles de Granada,
el semblante, altivo siempre,
la pose de Patriarca
y atizando vejigazos
con versallesca elegancia.

                             Feb 22, 2025- por. Juan José Gallego Tribaldos. en Noticias Ideal

ROMANCERO DE PERSONAJES GRANADINOS 

VII.-JUAN LATINO (Cabra o Etiopia, 1518 – Granada, 1597)

Quienes inculpan a España
de xenofobia y racismo
deben conocer la historia
de Juan de Sessa, “el Latino”
que en la primera mitad
del decimosexto siglo,
por la ciudad de Granada
reconstruyó su destino.

Juan era un sirviente negro,
de esclava etíope, hijo,
ejerciendo servidumbre
en casa de gran prestigio;
sus dueños, los descendientes
de un militar ilustrísimo
llamado “el Gran Capitán”,
en tantas guerras invicto.

Desde sus primeros años
Juan perteneció al servicio,
como asistente leal,
del nieto del antedicho.
Siendo de la misma edad
juntos jugaban los niños
y poco a poco fraguaron
una relación de amigos.

Juan siempre lo acompañó
con probidad y optimismo
en las clases de Latín,
de Música y de Humanismo.

Al ser un sirviente esclavo
no le estaba permitido
acceder a la enseñanza
ni entrar en los edificios,
permaneciendo en la puerta
y acuciando sus sentidos
para escuchar las lecciones
con entusiasmo y ahínco.

Tanta cultura adquirió
el sirviente Juan Latino,
escuchando y aprendiendo
a la sombra y con sigilo,
que paso a paso alcanzó
un saber facultativo.

Estando un día a la escucha
en la clase de Humanismo
le sorprendió un profesor
y, con fervor persuasivo,
le propuso al siervo Juan
venir a su domicilio
donde recibiera clases
que permutaran su sino
y de esclavo pasó a ser
un personaje erudito.

El pigmento de su piel
nunca fue un hecho lesivo;
su inteligencia asombrosa
se alabó con regocijo
por nobles y por plebeyos
del entorno granadino
y con su esfuerzo adquirió
un estatus genuino.

En la ciudad de Granada
fue un personaje querido
y su saber transcendió
como sello distintivo
enseñando y publicando,
siempre en idioma latino,
bienaventuradas prédicas
y celebérrimos libros.

Se casó con dama noble
con quien tuvo varios hijos
agraciados con los rasgos
tan bellos de lo mestizo;
fue respetado por todos,
profesó el cristianismo,
obteniendo por doquier
el eximio Juan Latino
reconocimiento pleno,
admiración y cariño.

Maestro de Universidad
y doctor en Humanismo
impartió sus enseñanzas
con un rigor fidedigno.

Lope de Vega y Cervantes,
con entusiasmo preciso,
honraron al humanista
que se llamó Juan Latino.

¿Es lícito ante historia
de hace más de cinco siglos
que se acuse a nuestra patria
de intransigencia o racismo?
Más bien es el paradigma
de modélico civismo:
un orgullo para España
y un ejemplo de Hispanismo.

*****

En la iglesia de Santa Ana
está enterrado «el Latino»
junto a las aguas del Darro
que, desde Valparaíso,
alegres bajan cantando
salmodias de peregrino;
mas, llegando a este lugar,
su rumbo cambia de sino
al enclaustrar en mazmorras
este memorable río
por obtusas decisiones
y tozudos desatinos.

                             Feb 15, 2025- por. Juan José Gallego Tribaldos. en Noticias Ideal

ROMANCERO DE PERSONAJES GRANADINOS 

VI.-FRANCISCO ALONSO (Granada, 1887 – Madrid, 1948)

El maestro Francisco Alonso,
compositor de prosapia,
nacido por el Salón,
junto al rumor de las aguas
espumosas del Genil
en la ciudad de Granada,
cultivó todos los géneros
de la música en España
y sus bonitas canciones,
entre el pueblo divulgadas,
fueron tan bien recibidas
que hasta el día de hoy se cantan.

Los pasodobles, los chotis,
sainetes, bailes y danzas,
las óperas y cuplés,
himnos, militares marchas
y populares zarzuelas
cuyos sones alegraban
con gozozas melodías
las tristezas de la patria
en unos tiempos convulsos
de torpezas y de insanias.

El alegre Jeremías”,
“La diablesa”, “Las Leandras”,
“Calesera”, “Picarona”,
“Madrid”, “La Linda Tapada”

o “Lo que nos manda Dios”,
“Poca pena”, “La parranda”,

músicas que se enraízan
en los cimientos de España.

¿Quién no conoce “Los nardos”,
de la obra “Las Leandras”,
o la marcha “Banderita,
tú eres roja, tú eres gualda”

que en los desfiles se escucha
y se canta en “Las Corsarias”,
o el hermoso “Canto a Murcia”
insertado en “La parranda”,
elegido como el himno
de la autonomía murciana?

¿Y el bello “Maitechu mía”,
zortzico de sangre vasca,
que cimbrea con deleite
en las tierras vascongadas,
donde las olas del mar
repican como campanas
y el txistu y el tamboril
rondan valles y montañas?

Compuso también el himno
a la Madre de Granada,
la Virgen de las Angustias,
a quien se reza y se alaba
en la querida basílica
que en la Carrera se alza
bajo el albor esplendente
de nuestra Sierra Nevada.

Francisco Alonso fue un músico
que alcanzó notoria fama
con hermosas partituras
concebidas desde el alma,
al saber profundizar
en lo castizo de España.

                             Feb 8, 2025- por. Juan José Gallego Tribaldos. en Noticias Ideal

ROMANCERO DE PERSONAJES GRANADINOS 

V.-MIRA de AMESCUA  (Guadix, 1577 – Riga, 1644)

Antonio Mira de Amescua,
el escritor accitano,
era hijo natural
de joven adinerado
perteneciente a familia,
de ilustres antepasados,
que en la conquista de Baza
por su valor destacaron.

A este niño, los tutores,
al clero lo destinaron
y el obispo de Guadix
lo protegió entusiasmado
educándolo en colegios,
más tarde, en el seminario
donde alcanzó el sacerdocio
y algo después, fue nombrado,
del templo de santa Ana,
titular Beneficiado,
escribiendo por entonces
La vida de san Torcuato”,
según opinan algunos
mientras otros lo han negado.

Se doctoró en Teología,
llegando a ser capellán,
en la urbe granadina,
de la Capilla Real;
mas pronto se trasladó
a su población natal,
al ser electo arcediano
de la hermosa catedral
que en la ciudad de Guadix
se eleva con potestad.

Antonio Mira de Amescua
fue un dramaturgo y poeta
que, en pleno Siglo de Oro,
destacó por su destreza
en el arte de la rima
con una obra muy extensa,
enmarcándose en la órbita
del “Fénix” Lope de Vega.

En su acervo literario
sobresalen las comedias,
tanto de vidas de santos
y temática diversa
cual las de capa y espada
e históricas…; o poemas
bellamente elaborados
por su ascética belleza,
así como en varios autos
con sacramental presencia.

El esclavo del demonio”,
La mesonera del cielo”,
No hay burla con las mujeres
o el retablo navideño
de “El sol de medianoche”,
para adorar al Pequeño
que en el portal de Belén
dispuso su nacimiento.

Sirvan de ejemplo estos títulos
entre muchos que escribiera
el experto dramaturgo
que en la antigua Acci naciera
donde reliquias romanas
los parajes hermosean.

                             Ene 2, 2025- por. Juan José Gallego Tribaldos. en Noticias Ideal

ROMANCERO DE PERSONAJES GRANADINOS 

IV.-ISABEL DE SOLÍS, Soraya (Martos, Jaén, ¿Sevilla? S.XV, 2ª mitad)

Era Isabel de Solís
bella cristiana cautiva
que en una razzia los moros
la trajeron retenida
desde Martos, en Jaén,
a la corte nazarita.

Cuando a Granada llegó,
el sultán se prendaría
de la muchacha cristiana
en tierras de morería,
designándola al momento
como amante favorita
y repudiando a la esposa,
convertida en su enemiga.

A Isabel le fascinó
poder llegar a sultana
y cambió de religión,
pasando de ser cristiana
a abrazar la nueva fe
de devoción musulmana,
y, llamándose Isabel,
la nominaron Soraya
que en la lengua popular
es el nombre de Zoraida,
traduciéndose del árabe
como “Lucero del alba”.

Una vez matrimoniados
Muley Hacén y Soraya
hasta dos hijos tuvieron,
pero al poco la desgracia
fue debilitando el Reino
con la guerra de Granada
donde todos se enfrentaron
para no conseguir nada.

En esto falleció Muley
y su hijo Boabdil reinaba,
pero los Reyes Católicos
por Santa Fe se asentaban
y a final del siglo XV
las banderas castellanas
por todos sitios lucían
en la ciudad de la Alhambra
porque ya la Reconquista
se dio por finalizada.

No fue una mujer feliz
la bellísima Soraya
pues todos la despreciaron
dentro y fuera de Granada:
para el islam, una infiel,
en Castilla, renegada.

Sobre Soraya y sus hijos
toda noticia naufraga
porque fueron deportados
a unas tierras no datadas
y todo se diluyó
como la nieve en el agua.

                             Ene 25, 2025- por. Juan José Gallego Tribaldos. en Noticias Ideal

ROMANCERO DE PERSONAJES GRANADINOS 

III.-IBN ZAMRAK (Granada, 1333 – 1394)

Por los tiempos nazaríes
vivió un excelso poeta,
cuyos versos se esculpieron
con arábiga destreza
en las fuentes y en las tacas
de la corte palaciega
cimentada en la medina
de la Sabika alhambreña.

Es el libro más hermoso
que imaginarse pudiera
y que jamás se había escrito,
pues sus páginas son piedras,
arabescos y escayolas,
talladas con excelencia
en aljamiada grafía
rebosante de belleza.

A las gotas que en las fuentes
se esparcen y borbollean
cual filigranas del agua,
las comparó este poeta
en metáfora sublime,
con unas fundidas perlas
que con musical sonido
de resonancias edénicas,
en los claustros alhambreños
dulcemente tintinean.

Reinando Muhammed V,
fue político y poeta
y también el secretario,
debido a su inteligencia,
de este sultán nazarí
que lo dotó de prebendas
cuando el Reino de Granada
brillaba como la seda.

El poeta de la Alhambra”,
lo llamaban con vehemencia
y en sus casidas rimó
versos de dulce cadencia
que por la Sabika lucen,
fulguran y centellean.

Pero al final, el destino,
le demostró su inclemencia
y terminó asesinado
en tiempos de turbulencias
mientras leía el Coram
ensimismado en su ascética.

Mas el nombre de Ibn Zamrak
en la Alhambra se conserva
y sus versos permanecen
en lectura sempiterna,
bajo cielos de mocárabes
remedando las estrellas.

La Sabika, una corona
en la frente de Granada
”,
donde los astros relucen
con luminarias doradas;
como un rubí en lo alto”,
la hermosura de la Alhambra
y que “Dios vele por ella”,
Ibn Zamrak versificara.

                             Ene 18, 2025- por. Juan José Gallego Tribaldos. en Noticias Ideal

ROMANCERO DE PERSONAJES GRANADINOS 

II.-ÁNGEL GANIVET (Granada, 1865 – Riga, 1899)

Cuando el siglo XIX
a su final abocaba,
y al año noventa y ocho
del “Desastre” lo llamaran,
vino al mundo García Lorca
y Ganivet se inmolaba
en los tenebrosos sótanos
de las frías aguas bálticas,
allá en la ciudad de Riga
tan distante de la Alhambra.

Ángel Ganivet García
nació en su bella Granada,
a un paso de las Angustias
y cerca de la Mariana,
calle de san Pedro Mártir,
de sus abuelos, morada.

Después vivió en el Realejo,
barrio judío de Granada,
y en la Cuesta de Molinos
estuvo siempre su casa
donde moró la familia,
aunque de niño quedara
huérfano al morir su padre
en tragedia anticipada.

Era su casa un molino
activado con el agua
que por el río Genil
desciende de las montañas
donde las nieves perpetuas
coronan Sierra Nevada;
entre los sacos de trigo
Ángel de niño jugaba
con las muelas y atanores
y el polvo de harina blanca
que en el suelo empizarrado
como un tapiz se asentaba.

Estudió Derecho y Letras
en la ciudad de Granada
pero ejerció profesión
de carrera diplomática,
siendo designado cónsul
por tierras escandinavas
residiendo cierto tiempo
hasta su muerte temprana,
pues a los treinta y tres años
su corta vida segara
al decidir suicidarse
arrojándose a las aguas
del gélido río Dwina
por las latitudes bálticas.

Padre del 98,
su filosofía se basa
en hilvanar tradición
con el hoy y el mañana,
fijando sus reflexiones
en el latir de Granada.

Líder de la “Cofradía
del Avellano
” llamada,
un islote de cultura
en una ciudad sedada
que indolente en su quehacer,
pervivía sin hacer nada
entre el albor de la Sierra
y el embrujo de la Alhambra.

“No es la de hoy – dejó dicho-
nuestra querida Granada,
sino la que pueda ser
”,
en ansias imaginarias
ignorando si algún día
otras metas alcanzara,
y en sus escritos fijó
la total desesperanza.

Aunque no le gusta, dice,
idolatra a su Granada
a pesar de que sepulte
el Darro que con sus aguas
iluminaba las calles
hermoseando las plazas.

En las “Cartas Finlandesas”,
escritas en tierras bálticas,
mezcla la modernidad
con tradiciones lejanas,
entrelazando el ayer
con el hoy y con el mañana.

En su “Granada la Bella
es la voz enamorada,
aunque crítica y censora,
de un granadino a su patria,
denunciando la desidia,
la pereza y la desgana
de una urbe adormecida
al socaire de la Alhambra.

En la novela “Pío Cid”,
magistralmente narrada,
navega su pensamiento
en líneas autobiográficas
reflejando la deriva
de sus miedos y nostalgias.

Su cadáver fue enterrado
en las frías tierras bálticas
mas, pocos años después,
lo trajeron a Granada
donde sus restos reposan
a unos pasos de la Alhambra.

                             Ene 12, 2025- por. Juan José Gallego Tribaldos. en Noticias Ideal

ROMANCERO DE PERSONAJES GRANADINOS 

I.-LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS

La Virgen de las Angustias,

la que vive en la Carrera,

es Patrona de Granada

y en su basílica vela

con inagotable amor

por los hijos de esta tierra

que a lo largo de los tiempos

como a su Madre veneran.

Los granadinos acuden
devotamente a la iglesia
y con piadoso fervor
la acompañan mientras rezan
ofreciéndole el cariño
que en su corazón albergan.

Emblemática Carrera
de las Angustias llamada
donde emerge el bello templo
de la Virgen de Granada,
celebrándose, en septiembre,
una efeméride magna
cuando la luz del ocaso
los castaños engalana
y el perfume de los nardos
narcotiza las mañanas.

Es el Día de la Virgen
la gran fiesta de Granada,
congregando multitudes
que, con voz emocionada,
visitan a la Patrona
desde que amanece el alba
hasta que el cielo estrellado
baldea Sierra Nevada.

Los tenderetes ocupan
Puerta Real y otras plazas
con membrillos, acerolas,
almecinas, azofaifas
y otros frutos otoñales
como nueces y castañas,
junto a Tortas de la Virgen
y las carmesíes granadas.

El frontis de la basílica
luce barroca portada
con piedra de Sierra Elvira
y, a ambos lados, flanqueada
por dos torres campanario
que culminan su elegancia
en capiteles fulgentes
al brillo de las pizarras.

Hasta el siglo XIX
la basilical fachada
lucía frescos pintados,
mas, cuando fue restaurada,
cambió de fisonomía
mostrándose enladrillada.

Sobre el arco, la hornacina
con la Madre de Granada,
dos ángeles, un escudo
y decorativas lápidas.

Dentro del templo, una nave
y capillas laterales
bajo bóveda pintada
de motivos vegetales;
un ambarino retablo
con sus jaspeados mármoles
atavía el camarín
de la venerable imagen;
las columnas salomónicas,
de color negro azabache,
solemnizan esta estancia
tan sacra como admirable,
donde el alma se serena
en misticismo anhelante.

Hay un baile popular,
“La Reja”, así se le llama,
donde en requiebro amoroso
dice el amado a su amada:

“La Virgen de las Angustias,
la que vive en la Carrera,
esa Señora lo sabe
si yo te quiero de veras”.

“Dale que dale que dale,
toma que toma que toma,
que tengo una novia que vale
más que la fuente de Roma”.

                             Ene 4, 2025- por. Juan José Gallego Tribaldos. en Noticias Ideal

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Asociación A.Alumnos Redentoristas de Granada LMCastilla