HAZ CLIC PARA: SUBIR IR PAPA FRANCISCO IR AL INICIO WEB
Pío XII (1939-1958), Eugenio Pacelli, representa el paradigma del pontífice anticomunista. Nacido en Roma, trabajó estrechamente con su predecesor antes de asumir el papado. Sus esfuerzos diplomáticos no lograron evitar la Segunda Guerra Mundial, durante la cual realizó numerosos llamados a la paz. En 1949 amenazó con excomulgar a los católicos que apoyaran al comunismo. Durante su pontificado canonizó a 23 santos, incluyendo a Pío X. Fue pionero en el uso de medios como la radio y la televisión para difundir el mensaje católico.
Juan XXIII (1958-1963), Angelo Giuseppe Roncalli, pasó a la historia como "el Papa Bueno". Fue Fue beatificado por Juan Pablo II en el año 2000 y canonizado en 2014 por el Papa Francisco. Nacido en una familia campesina de Sotto il Monte, accedió al papado a los 77 años, lo que inicialmente hizo pensar que sería un pontificado de transición. Sin embargo, revolucionó la Iglesia al convocar el Concilio Vaticano II, promoviendo una profunda renovación eclesial. Destacó por su apertura al diálogo ecuménico y su cercanía con los fieles. A pesar de sus orígenes humildes, era un hombre culto y experimentado diplomático. Entre sus peculiaridades personales, se sabe que fumaba habitualmente y disfrutaba observando Roma desde las alturas del Vaticano.
Pablo VI (1963-1978), Giovanni Battista Montini, es considerado "el pontífice del cambio". Elegido a los 66 años, asumió como principal misión completar y aplicar las reformas del Concilio Vaticano II. Su pontificado se caracterizó por una intensa actividad diplomática y viajera, siendo el primer papa que visitó América Latina. También realizó visitas históricas a Tierra Santa, la Unión Soviética, Yugoslavia, Estados Unidos y numerosos países más. Revalidó las prohibiciones del matrimonio a los sacerdotes y del control de la natalidad. Era un ávido lector que viajaba con hasta 75 libros y, curiosamente, sentía fascinación por la velocidad, llegando a instalar un cronómetro en el vehículo papal.
Juan Pablo I (1978), Albino Luciani, protagonizó uno de los pontificados más breves de la historia moderna: apenas 33 días. Originario de una familia humilde de Forno di Canale, fue elegido Papa para sorpresa de muchos. Innovó al adoptar un nombre compuesto en honor a sus dos predecesores. Su carácter sencillo y afable le valió el apelativo de "Papa de los niños". Su repentina muerte generó numerosas especulaciones que han perdurado hasta nuestros días.
Juan Pablo II (1978-2005), Karol Wojtyla, fue testigo del cambio de milenio y se convirtió en el papa con el pontificado más largo del siglo XX. Fue canonizado en 2014 por el Papa Francisco. Primer papa polaco de la historia, transformó la presencia global de la Iglesia mediante sus incansables viajes apostólicos, visitando más de cien países. Su papel en la caída del comunismo en Europa del Este ha sido ampliamente reconocido. Destacó también por su defensa de los derechos humanos, el diálogo interreligioso y su cercanía con los jóvenes, institucionalizando las Jornadas Mundiales de la Juventud.
Benedicto XVI (2005-2013), Joseph Ratzinger, destacó como un brillante teólogo antes de asumir el papado a los 78 años. Su pontificado estuvo marcado por la defensa de la ortodoxia doctrinal y la continuidad con las enseñanzas de Juan Pablo II. Enfrentó importantes crisis como los escándalos de abusos sexuales en la Iglesia y las filtraciones de documentos vaticanos conocidas como "Vatileaks". En febrero de 2013 sorprendió al mundo al anunciar su renuncia por razones de salud, convirtiéndose en el primer papa en dimitir voluntariamente en casi 600 años.
Francisco (2013-2025), Jorge Mario Bergoglio, primer pontífice latinoamericano y jesuita de la historia, ha imprimido un estilo personal caracterizado por la sencillez y la cercanía. Desde el inicio de su pontificado ha impulsado reformas en la Curia Romana y ha puesto énfasis en temas como la misericordia, el cuidado de la creación, la atención a los marginados y el diálogo con otras religiones. Sus encíclicas "Laudato Si'" sobre el cuidado del entorno natural y "Fratelli Tutti" sobre la fraternidad universal y la amistad social han tenido amplia repercusión más allá del ámbito católico.
HAZ CLIC PARA: SUBIR IR PAPA FRANCISCO IR AL INICIO WEB
<< Nuevo campo para texto >>
HAZ CLIC PARA: SUBIR IR PAPA FRANCISCO IR AL INICIO WEB
Con la defunción de este, comienza un ritual para elegir al gobernante del orbe católico en una ceremonia con tanto misterio como la vieja leyenda que rodea la sepultura de Silvestre II. El sucesor de Francisco, fallecido tras un ingreso prolongado en el hospital Gemelli de Roma por agravarse sus sempiternos problemas respiratorios, habrá de obtener dos tercios de los votos del colegio cardenalicio. Si después de varios días de votaciones todavía no hay un Papa, el nuevo Pontífice podrá ser elegido por mayoría absoluta.
Los cardenales que tienen derecho a voto, aquellos que no han superado los 80 años, son los que efectivamente eligen a la persona que ha de ceñirse la mitra papal. Los más longevos solo pueden dar su parecer. Y el número máximo de cardenales electores no debe superar los 120. En la carta apostólica "Universi Dominici Gregis", que contiene las instrucciones para elegir sucesor en el trono de Pedro, Juan Pablo II dijo en su día que solo la existencia de motivos graves puede retrasar el proceso para designar un nuevo Pontífice.
Muerto el Papa, los cardenales celebran funerales durante nueve días. Cumplimentado este trámite, se celebra el cónclave de purpurados. Los cardenales, que no pueden hablar por teléfono ni recibir cartas, disponen de un máximo de 20 días para designar al nuevo Pontífice. Durante este proceso, las eminencias eclesiásticas permanecen aisladas, sin contacto alguno con el exterior.
HAZ CLIC PARA: SUBIR IR PAPA FRANCISCO IR AL INICIO WEB
|