<
PROYECTO DE LIBRO SOBRE
SEMINARIO REDENTORISTA “NTRA. SRA. DEL PERPETUO SOCORRO” DE SANTAFÉ
MEMORIA BREVE
Autor: Juan Rodríguez Titos Correo: jrtitos@gmail.com
PREMISAS
Yo, Juan Rodríguez Titos, fui alumno-seminarista del Seminario “Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro”, de Santafé, durante los cuatro cursos del Bachillerato Elemental (1966-1970). De lo que allí viví, guardo inmejorables recuerdos; de la formación humana, religiosa y académica que allí recibí, tengo la mejor de las opiniones.
Todo esto me ha llevado siempre a tratar de reunir y atesorar cuanto ha caído en mis manos que tenga alguna relación con el seminario. Y ahora he pensado que con lo que yo tengo y lo que se pueda recolectar de otras fuentes se puede (y se debe) hacer un libro que recoja la historia completa del colegio.
PROYECTO
Básicamente, el plan consiste en hacer la historia objetiva de los años en que estuvo en funcionamiento el colegio como seminario y centro educativo; para lo cual, habrá que trabajar en los archivos de los Redentoristas. Pero además, con el fin de dar a la publicación el más auténtico aire de realidad, pienso incluir también testimonios de alumnos y de profesores. Y fotos, muchas fotos.
Lógicamente, el enfoque de la publicación sería muy positivo, pues, como he dicho, mis sentimientos hacia el seminario son inmejorables.
REALIZACIÓN
El proyecto tiene tres fases:
1.- Documentación y recogida de material. La documentación fundamental debe de estar en el Archivo Histórico de la Provincia de Madrid de los Misioneros Redentoristas; por tanto, será preciso hacer una investigación profunda en dicho archivo al objeto de documentar fehacientemente toda la historia del seminario. Por otra parte, se recogerán testimonios concretos de personas que tuvieron relación con el colegio, ya fueran alumnos, profesores u otro tipo de personal. Paralelamente, se acudirá a personas particulares y a la propia Congregación Redentorista para llevar a cabo una recogida de material fotográfico y académico, que se unirá al que ya yo tengo en mi archivo personal.
2.- Redacción. Una vez realizada la investigación documental y hecha la recogida de material, procederé a dar forma redactada a un borrador de texto que, hechas las correcciones pertinentes, conformará la parte principal de la publicación.
3.- Edición. Se conformará un equipo de edición, formado por el propio autor del trabajo y las representaciones que se estimen oportunas de los Redentoristas y de la Asociación de Antiguos Alumnos. Dicho equipo tendrá como misión concretar y fijar los contenidos, hacer las revisiones pertinentes y aprobar el resultado definitivo.
Pensamos que la realización material de la edición podría llevarse a cabo en la Editorial Perpetuo Socorro.
Nació en Laborcillas (comarca de los Montes Orientales, Granada), aldea en la que aprendió a leer, a escribir y a cantar por Antonio Molina; en la que disfrutó del juego al aire libre y sin cortapisas, y donde vivió –en carne propia– la dureza de las labores agrícolas tradicionales.
Licenciado en Filología Española por la Universidad de Granada, es Profesor e Investigador. Miembro numerario del Centro de Estudios "Pedro Suárez" de Guadix.
Fue docente durante un tiempo en Cataluña, en donde añoró, día a día, su Andalucía granadina. De vuelta a los orígenes, ya establecido en Granada, quiso reencontrarse con sus paisanos brindándoles el estudio del habla que los singulariza, y así nació su primera publicación, El Habla de los Montes Orientales (1ª ed., 1995; 2ª ed., 1996).
Investigador nato, preocupado muy especialmente por su tierra y por la secular injusticia a la que se ha sometido a la mujer, ha publicado además, como autor único, sucesivamente Pedro Martínez, campo y cielo (1997), Mujeres de Granada (1998), Moreda (1998), Píñar (2006), Laborcillas (2007), Testimonio de Pedro Martínez (2010), Enriqueta Lozano (2010), Mujeres de los Montes Orientales. El largo camino de la igualdad (2011), Colegio Ntra. Sra. de la Consolación (2012) y Montejícar (2014).
Es coautor de los libros Granadinos del siglo XX (Ideal, 2000), Granada en tus manos (Ideal, 2005) y Las huellas de la historia: el olvidado patrimonio del Marquesado del Cenete (Mancomunidad del Marquesado, 2011). Coordinó la preparación y edición de Vivir Granada (Ed. Planeta, 2003).
Ha colaborado con la Diputación de Granada en programas de divulgación cultural dirigidos a asociaciones de mujeres. Y ha publicado en diversos medios de comunicación, especialmente en el periódico Ideal y en la revista comarcal Los Montes Orientales.
Ha sido pregonero de diversas fiestas y eventos culturales, como las Fiestas Patronales de la Barriada de la Juventud de Granada capital (1998), las Primeras Jornadas Medievales de los Montes Orientales (2004) y las Fiestas de Verano de Moreda (2005).
Felizmente casado, tiene un hijo y una hija. Vive en Granada (sube al Albaicín y a la Alhambra al menos una vez por semana) y está permanentemente conectado con su pueblo, y con los pueblos hermanos de los Montes Orientales, a donde se acerca con frecuencia para renovar la savia que lo sustenta.
Nació en Laborcillas (comarca de los Montes Orientales, Granada), aldea en la que aprendió a leer, a escribir y a cantar por Antonio Molina; en la que disfrutó del juego al aire libre y sin cortapisas, y donde vivió –en carne propia– la dureza de las labores agrícolas tradicionales.
Licenciado en Filología Española por la Universidad de Granada, es Profesor e Investigador. Miembro numerario del Centro de Estudios "Pedro Suárez" de Guadix.
Fue docente durante un tiempo en Cataluña, en donde añoró, día a día, su Andalucía granadina. De vuelta a los orígenes, ya establecido en Granada, quiso reencontrarse con sus paisanos brindándoles el estudio del habla que los singulariza, y así nació su primera publicación, El Habla de los Montes Orientales (1ª ed., 1995; 2ª ed., 1996).
Investigador nato, preocupado muy especialmente por su tierra y por la secular injusticia a la que se ha sometido a la mujer, ha publicado además, como autor único, sucesivamente Pedro Martínez, campo y cielo (1997), Mujeres de Granada (1998), Moreda (1998), Píñar (2006), Laborcillas (2007), Testimonio de Pedro Martínez (2010), Enriqueta Lozano (2010), Mujeres de los Montes Orientales. El largo camino de la igualdad (2011), Colegio Ntra. Sra. de la Consolación (2012) y Montejícar (2014).
Es coautor de los libros Granadinos del siglo XX (Ideal, 2000), Granada en tus manos (Ideal, 2005) y Las huellas de la historia: el olvidado patrimonio del Marquesado del Cenete (Mancomunidad del Marquesado, 2011). Coordinó la preparación y edición de Vivir Granada (Ed. Planeta, 2003).
Ha colaborado con la Diputación de Granada en programas de divulgación cultural dirigidos a asociaciones de mujeres. Y ha publicado en diversos medios de comunicación, especialmente en el periódico Ideal y en la revista comarcal Los Montes Orientales.
Ha sido pregonero de diversas fiestas y eventos culturales, como las Fiestas Patronales de la Barriada de la Juventud de Granada capital (1998), las Primeras Jornadas Medievales de los Montes Orientales (2004) y las Fiestas de Verano de Moreda (2005).
Felizmente casado, tiene un hijo y una hija. Vive en Granada (sube al Albaicín y a la Alhambra al menos una vez por semana) y está permanentemente conectado con su pueblo, y con los pueblos hermanos de los Montes Orientales, a donde se acerca con frecuencia para renovar la savia que lo sustenta.
QUIEN ES JUAN RODRIGUEZ TITOS.
Nació en Laborcillas (comarca de los Montes Orientales, Granada), aldea en la que aprendió a leer, a escribir y a cantar por Antonio Molina; en la que disfrutó del juego al aire libre y sin cortapisas, y donde vivió –en carne propia– la dureza de las labores agrícolas tradicionales.
Licenciado en Filología Española por la Universidad de Granada, es Profesor e Investigador. Miembro numerario del Centro de Estudios "Pedro Suárez" de Guadix.
Fue docente durante un tiempo en Cataluña, en donde añoró, día a día, su Andalucía granadina. De vuelta a los orígenes, ya establecido en Granada, quiso reencontrarse con sus paisanos brindándoles el estudio del habla que los singulariza, y así nació su primera publicación, El Habla de los Montes Orientales (1ª ed., 1995; 2ª ed., 1996).
Investigador nato, preocupado muy especialmente por su tierra y por la secular injusticia a la que se ha sometido a la mujer, ha publicado además, como autor único, sucesivamente Pedro Martínez, campo y cielo (1997), Mujeres de Granada (1998), Moreda (1998), Píñar (2006), Laborcillas (2007), Testimonio de Pedro Martínez (2010), Enriqueta Lozano (2010), Mujeres de los Montes Orientales. El largo camino de la igualdad (2011), Colegio Ntra. Sra. de la Consolación (2012) y Montejícar (2014).
Es coautor de los libros Granadinos del siglo XX (Ideal, 2000), Granada en tus manos (Ideal, 2005) y Las huellas de la historia: el olvidado patrimonio del Marquesado del Cenete (Mancomunidad del Marquesado, 2011). Coordinó la preparación y edición de Vivir Granada (Ed. Planeta, 2003).
Ha colaborado con la Diputación de Granada en programas de divulgación cultural dirigidos a asociaciones de mujeres. Y ha publicado en diversos medios de comunicación, especialmente en el periódico Ideal y en la revista comarcal Los Montes Orientales.
Ha sido pregonero de diversas fiestas y eventos culturales, como las Fiestas Patronales de la Barriada de la Juventud de Granada capital (1998), las Primeras Jornadas Medievales de los Montes Orientales (2004) y las Fiestas de Verano de Moreda (2005).
Felizmente casado, tiene un hijo y una hija. Vive en Granada (sube al Albaicín y a la Alhambra al menos una vez por semana) y está permanentemente conectado con su pueblo, y con los pueblos hermanos de los Montes Orientales, a donde se acerca con frecuencia para renovar la savia que lo sustenta.
Licenciado en Filología Española por la Universidad de Granada, es Profesor e Investigador. Miembro numerario del Centro de Estudios "Pedro Suárez" de Guadix.
Fue docente durante un tiempo en Cataluña, en donde añoró, día a día, su Andalucía granadina. De vuelta a los orígenes, ya establecido en Granada, quiso reencontrarse con sus paisanos brindándoles el estudio del habla que los singulariza, y así nació su primera publicación, El Habla de los Montes Orientales (1ª ed., 1995; 2ª ed., 1996).
Investigador nato, preocupado muy especialmente por su tierra y por la secular injusticia a la que se ha sometido a la mujer, ha publicado además, como autor único, sucesivamente Pedro Martínez, campo y cielo (1997), Mujeres de Granada (1998), Moreda (1998), Píñar (2006), Laborcillas (2007), Testimonio de Pedro Martínez (2010), Enriqueta Lozano (2010), Mujeres de los Montes Orientales. El largo camino de la igualdad (2011), Colegio Ntra. Sra. de la Consolación (2012) y Montejícar (2014).
Es coautor de los libros Granadinos del siglo XX (Ideal, 2000), Granada en tus manos (Ideal, 2005) y Las huellas de la historia: el olvidado patrimonio del Marquesado del Cenete (Mancomunidad del Marquesado, 2011). Coordinó la preparación y edición de Vivir Granada (Ed. Planeta, 2003).
Ha colaborado con la Diputación de Granada en programas de divulgación cultural dirigidos a asociaciones de mujeres. Y ha publicado en diversos medios de comunicación, especialmente en el periódico Ideal y en la revista comarcal Los Montes Orientales.
Ha sido pregonero de diversas fiestas y eventos culturales, como las Fiestas Patronales de la Barriada de la Juventud de Granada capital (1998), las Primeras Jornadas Medievales de los Montes Orientales (2004) y las Fiestas de Verano de Moreda (2005).
Felizmente casado, tiene un hijo y una hija. Vive en Granada (sube al Albaicín y a la Alhambra al menos una vez por semana) y está permanentemente conectado con su pueblo, y con los pueblos hermanos de los Montes Orientales, a donde se acerca con frecuencia para renovar la savia que lo sustenta.
|